Mostaza casera vs. comprada: ¿Cuál es la Mejor Opción?

Mostaza Casera vs Comprada

La mostaza amarilla, también conocida como mostaza americana, es uno de los condimentos más comunes y ampliamente utilizados en el mundo occidental. Aunque es habitual encontrarla ya preparada en los supermercados también puede elaborarse en casa desde cero con ingredientes sencillos. Pero surge siempre la pregunta, ¿vale la pena hacerla en casa?

En este post se comparan ambas versiones, la mostaza casera vs comprada, con base en los costos, los ingredientes utilizados, el sabor y su practicidad. El objetivo no es señalar cuál es mejor, sino entender los pros y los contras de preparar mostaza en casa o comprarla ya hecha. A través de esta comparación, también exploramos qué contiene una receta básica de mostaza amarilla, qué tan viable es hacerla desde cero, y en qué casos vale (o no) la pena invertir tiempo y dinero en ello.

¿Qué le da ese sabor tan característico a la mostaza?

 La intensidad de la mostaza no viene del vinagre ni de las especias añadidas, proviene de compuestos naturales que están en las semillas mismas. Éstas contienen compuestos como la sinigrina (en semillas negras y cafés) y la sinalbina (en semillas blancas). Estos compuestos por si solos son casi insípidos, sin embargo, al triturar las semillas y mezclarlas con agua (o cualquier otro liquido acuoso), se libera una enzima llamada mirosinasa. Esta combinación produce isotiocianatos que son los responsables del sabor intenso característico de la mostaza.

Este proceso es completamente natural y no requiere aditivos para producirse. Si te interesa esta parte científica, también hice un experimento casero con col morada para medir el pH de la mostaza. Puedes verlo en este otro post:

¿La mostaza es ácida? Experimento casero de pH con Col Morada

La hipótesis

Antes de entrar en detalles de comparar costos y sabores, partí de una hipótesis simple, preparar mostaza casera podría ser más económico que comprarla ya hecha.  Lo asumí con base en el sentido común, la receta de mostaza tiene pocos ingredientes, nada exótico y una preparación sencilla.

Desglose de Costos: Mostaza Casera vs Comprada

Para esta comparación utilicé esta receta de mostaza tipo americana; está hecha con semillas mostaza blanca molida, cúrcuma y otros ingredientes comunes que probablemente ya tienes en tu alacena.

Compré los ingredientes en supermercados regulares en Canadá, como Walmart y tiendas locales. Para la comparación elegí la mostaza amarilla de la marca French’s, por ser una de las más distribuidas globalmente, y también por su valor histórico. George French fue quien popularizó esta versión suave de la mostaza a principios del siglo XX.

No tengo ninguna asociación con la marca, ni estoy sugiriendo que Walmart tenga siempre las mejores ofertas o promociones. Es práctico para esta comparación, pero no necesariamente la opción más económica. Por eso, al final de esta publicación encontrarás una calculadora donde puedes ingresar tus precios locales y estimar cuál alternativa es más rentable en tu país o región.

mostaza casero

Ingredientes en la mostaza casera vs. comprada

Las mostazas comerciales, como las de las marcas French’s o Heinz, pueden contener aditivos o ingredientes que las clasifican como productos ultra procesados. Según OpenFoodFacts, esta marca específica está clasificada como NOVA 4, lo que indica un alto grado de procesamiento, aunque la lista de ingredientes no sea extensa. De hecho, esta mostaza en específico tiene solamente un aditivo, “saborizante” y aunque este término suena inocente, en muchos países, incluidos Estados Unidos y Canadá, no es obligatorio detallar su composición, incluso si es artificial o contiene trazas de alérgenos.

Esto no implica que las mostazas comerciales que sean “malas” por defecto, pero sí plantea preguntas importantes sobre transparencia y salud pública. El uso de saborizantes está regulado en la mayoría de los países, pero cada uno tiene sus propios criterios. En general, el saborizante es un compuesto que se añade para mejorar el aroma o el sabor de un producto, ya sea de origen natural, artificial o una mezcla de ambos. Sin embargo, rara vez se especifican los compuestos exactos que lo componen, lo que dificulta conocer con precisión qué se está consumiendo.

Además, muchas veces los saborizantes no se detallan por razones de protección de fórmula o marca, lo que los vuelve términos genéricos y poco transparentes. En el caso de esta mostaza, su perfil nutricional también ha sido calificado como “E” por OpenFoodFacts, lo que indica un bajo nivel nutricional.

Cabe señalar que la clasificación y los ingredientes pueden variar según el país de fabricación. Por eso, recomiendo utilizar aplicaciones como OpenFoodFacts y leer con atención las etiquetas de los productos que consumes.

En contraste, la mostaza amarilla casera, aunque similar en ingredientes, ofrece una diferencia clave: evita saborizantes y permite el control total sobre la calidad de los ingredientes, la textura y la intensidad del sabor. Puedes ajustar el picor a tu gusto, sin necesidad de recurrir a otras mostazas más fuertes o con aditivos.

Prueba de Sabor

Mi esposo y yo probamos ambas versiones. Él si está acostumbrado a sabores intensos, como el wasabi o el ajo fresco. En lo personal, en México, donde solemos usar el chile para darle esa profundidad e intensidad a la comida.

Para él, el sabor de la mostaza casera fue más auténtico, con un picor más definido e intenso que el de la versión comercial. A mí, en cambio, la mostaza comprada me pareció más suave pero con un sabor estable, y eso también tiene su ventaja. Además, me gusta esta marca en particular porque no contiene azúcar añadida para suavizar o enmascarar el sabor natural de la mostaza.

Conclusión: ¿Deberías Comprar o Hacerla en Casa?

Resultado final

¿Vale la pena? En términos de precio, no, la mostaza americana casera cuesta más que la comprada. En este caso, la hipótesis es incorrecta: hacer mostaza casera cuesta más caro que la comprada. La mostaza casera cuesta más cara que la marca French’s, cuesta prácticamente lo mismo que la marca Heintz y mucho más caras que la marca de bajo costo de WalmartGreat Value. En números es aproximadamente 32.7% más cara que la marca French’s y 109.7% más cara que la marca económica del supermercado. Si logras comprar semillas de mostaza al por mayor o versiones orgánicas a buen precio, puedes ahorrar, pero para la mayoría de las personas, esa opción puede que no sea posible.

En términos de sabor y transparencia, sí, hacer mostaza casera tiene sentido si prefieres evitar aditivos y controlar la intensidad del sabor. Esta receta de mostaza es simple y se puede hacer en menos de una hora, sin equipo especializado y con ingredientes accesibles.

Si buscas la opción regular más económica, compra en la tienda. Algunas marcas de bajo costo, como Great Value no contiene aditivos. El sabor es bastante suave, te ahorras entre 30 y 40 minutos en la cocina y se conserva muy bien en el refrigerador. Si alguna vez tienes dudas, leer las etiquetas puede ser un buen comienzo. Al principio puede parecer lento, pero con el tiempo, estos pequeños hábitos pueden marcar una diferencia real en cómo nos relacionamos con lo que comemos y cómo cuidamos nuestra salud.

¿Cuándo la Mostaza Casera es una Mejor Opción?

Vale la pena hacerla en casa si, en donde vives, las mostazas comerciales son muy caras o tienen más aditivos que solo saborizantes, como sulfitos, por ejemplo. Si consumes productos orgánicos, en Canadá en particular, es posible encontrar semillas orgánicas a mayoreo a buen precio. En ese caso, el costo de la mostaza casera puede quedar en torno a los $2.13 por 250ml, lo que representa un ahorro de entre 4 y 6 dólares, dependiendo de la marca con la que se compare. Al final del artículo encontrarás una calculadora que te ayudará a estimar el costo en tu país, para que no tengas que perder tiempo haciendo cuentas. 

Hacer mostaza en casa no es esencial, pero sí puede ser un pequeño acto de reconexión con lo que comemos. Nos recuerda que los alimentos no son solo productos listos para usar, sino combinaciones de ingredientes, historia, química y cultura. 

Y aunque no siempre podamos evitar los procesados o los aditivos, sí podemos decidir cuándo vale la pena el esfuerzo y cuándo no. Porque al final del día, no se trata de hacerlo todo perfecto, sino de hacerlo lo mejor que podamos, sin perder la alegría de vivir ni el gusto por la comida.

mostaza casero

Cómo Usar la Calculadora de Costos

  1. Ingresa tus ingredientes: Introduce la cantidad y el precio de cada ingrediente que uses. Ingresa la cantidad y el precio. ¿No necesitas un ingrediente? Agrégalos también, pero escribe en el precio cero. El precio es obligatorio para los cálculos.
  2. Selecciona tus unidades: ¡Olvídate de hacer conversiones mentales! La calculadora es flexible. Ya sea que midas la harina en kilogramos o libras, o los líquidos en mililitros u onzas, simplemente selecciona la unidad correcta y la calculadora hará las conversiones automáticamente.
  3. Calcula y visualiza los resultados: Después de ingresar toda la información necesaria, la calculadora estimará automáticamente los costos y te mostrará cuánto cuesta cada masa para tarta casera en comparación con la opción comprada.

Notes

 

Explora otras comparaciones